ELEMENTOS PRINCIPALES DE UNA TESIS

Mostraremos una serie de tesis vinculada a la administracion que sirvieron como guia para nuestro proyecto de investigacion.

¿¿CUALES SON LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA?

Conocera las diferentes definiciones que ofrecen distintos autores sobre las propiedades de los sistemas.

¿COMO INICIAR TU INVESTIGACION?

Los gráficos son una herramienta esencial para empezar nuestra investigacion, ya que nos ayuda a plantear nuestra problemática.

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

ENCUESTA DE MARKETPLACE

Habiendo terminado nuestro cuadro de variables realizamos una encuesta para evaluar los indicadores de nuestra investigaciòn

miércoles, 30 de noviembre de 2016

ARTICULO SOBRE NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION


Elaboraciòn propia

sábado, 29 de octubre de 2016

ENSAYOS TECNOLOGICOS

El Internet, la comunicación y la dominación de las masas
Introducción:


Los grupos de poder de cada época se han servido de los medios de comunicación para poder influenciar sobre las masas. Por lo que siempre era necesario que estos medios de comunicación que más influyeran sobre los ciudadanos estuvieran en las manos de este grupo de poder.
Desde la invención de la imprenta, los medios de comunicación no tuvieron un gran avance sino hasta el siglo XIX donde se desarrollaron la televisión, la radio, el cine, entre otros. Cambiando los medios de comunicación, por completo, de la manera en que la gente de la época conocía. Estos avances permitieron comunicar a las masas sobre los sucesos cotidianos de manera mucho más eficiente y eficaz.
Ar ir evolucionando la radio y la televisión, los más influyentes hasta los 50’s del siglo XX, algunos grupos pequeños se fueron apoderando de estos, al ver, aparte de las ganancias que generaban, el poder de influencia que estos tenían sobre las masas. Este poder de influencia que poseía el oligopolio de algunas empresas fue aprovecho por los grupos de poder dominantes de algunos países para recibir el apoyo de la población para con las guerras como son los casos más conocidos del siglo XX de Estados Unidos y de Rusia en la conocida Guerra Fría.
Para poder pertenecer a uno de estos grupos oligárquicos de los medios de comunicación, había demasiadas trabas haciendo imposible que esto se pueda dar. Esto pudo cambiar gracias al avance del internet de la segunda mitad del siglo XX. Haciendo posible que cada persona con acceso a internet y suficiente conocimiento como para crear un blog o hacer videos pueda influenciar a un grupo de personas sobre su punto de vista. Desapareciendo de esta manera el dominio de los medios de comunicación de estas empresas.
Empresas de redes sociales como twitter o Facebook o de videos como YouTube o Vimeo. Son los que ahora influencian más a las personas. Por encima de los medios de comunicación tradicionales como el periódico, la televisión y la radio haciendo que de esta manera los ciudadanos tengan una mayor información sobre ciertos sucesos y así no se dejen engañar.

¿Entonces, gracias a las redes sociales y el posicionamiento del internet sobre los medios de comunicación tradicionales, las masas serán menos manipulables?
Cuerpo:

Los seres humanos como seres sociales tenemos que pertenecer a cierto grupo con el cual nos sentimos identificados es por eso que en las páginas de internet a la cual nos adherimos es porque ‘creemos’ comparten nuestro punto de vista. Digo ‘creemos’ porque en un inicio bien podría ser así pero al pasar del tiempo el o los dueños de la página podrían ir cambiando su postura sin que nosotros nos demos cuenta y en consecuencia nos harían creer en algo con lo que antes discrepábamos.

Las personas creen no poder ser manipuladas y esta vendría a ser el principal problema el cual se debe tratar para que esto sea realmente así. Una persona no crea su propia opinión, tan solo tiende a repetir lo que ha escuchado por lo que al leer o escuchar algo perteneciente a su página o estrella favorita creerá a ‘ojo cerrado’ lo que le digan. Las páginas de internet así como los medios de comunicación tradicionales entregan una postura ya definida al usuario por lo que este nunca puede ver con objetividad lo que realmente sucede si no una postura ya digerida por su redactor.


Para que la gente pueda apoyar una guerra se ataca a la sensibilidad del espectador. Este jamás ve los puntos de vista de los dos bandos si no solo del cual lo presentan en consecuencia apoyan una guerra que saldrá peor que lo que acaba de ver. De manera similar ocurre para derrocar un gobierno, apañar a un político o desacreditar a una buena persona.

Conclusión:

El que los medios de comunicación le deje de pertenecer a una cierta minoría no significa que las personas sean menos persuasibles, este sería tan solo un paso, otro más importante, que este, es la de enseñar a las personas a pensar con objetividad, a no hacer conclusiones antes de tiempo, a ver las dos caras de la moneda antes de formularse un juicio de lo que realmente ocurre.

El problema no es la de, de cuantas fuentes se puede informar una persona; sino el de saber buscar fuentes objetivas que le digan lo que ocurre y que este ‘solo’ llegue a la conclusión del porqué.


El avance de los nuevos medios de comunicación ayuda a la persona a enterarse a tiempo real lo que ocurre en distintos lugares del mundo, a estar informado constantemente sobre si hay algún problema en este. Y solo será con una opinión objetiva que este mundo pueda cambiar a mejor.

“Prometeus, la nueva manipulación de la humanidad”
Introducción

El internet ha ido evolucionando en estos últimos años a pasos agigantados, ha ido desplazando a los medios de comunicación tradicionales tales como la televisión, la radio y los periódicos. El internet ha propiciado la creación de grandes empresas en las cuales resalta Google, Facebook, YouTube, Yahoo, entre otras, las cuales han facilitado el acceso a la información y comunicación quitando el oligopolio que mantenían los medios tradicionales.
No obstante, el avance proyectado en este video el cual describe una expansión de ciertas empresas que unidas darían creación de este “monstruo” llamado “Prometeus”, el cual nos sumerge en un mundo que no es real.

Todo esto desencadenaría una dependencia total, seguido de una dominación y manipulación que causaría Prometeus. Les invito querido lector en este humilde ensayo conocer mi apreciación crítica y poder reflexionar juntos para no perder la esencia que nos caracteriza como seres humanos.

Cuerpo

Cada vez la humanidad está más sumergida en el mundo del internet, este avance se intensifica de manera progresiva y se  puede ver como empresas como Google y Amazon cada se expanden más comprando otras empresas y los avances son cada vez más grandes pero inhumanos. Estos avances que pretende en un futuro no muy lejano basados esencialmente en la realidad virtual, pero donde se comercializa sentir experiencias la cuales no existen, la memoria humana, tener un avatar, es decir, un personaje el cual no eres, entonces estaríamos ante la pregunta ¿Es esta una nueva forma de escapar de nuestra realidad? Una realidad la cual tiene muchos problemas y no debemos obviar, tenemos que ser críticos y no dejar que la tecnología nos consuma de forma sistemática y nos convierta en lo que llamaríamos “cyborgs”. 

Es cierto que el internet y la tecnología han ayudado mucho a la difusión de la información y que el conocimiento se universalice, pero lo que trata de hacer Prometeus es algo que no podemos permitir. Si hace años los medios de comunicación mantenían su negocio de manera que solo pocos podrían controlar lo que salía y entraba y casi siempre nos ocultaban la información o simplemente distorsionaban la misma, pues se estaría haciendo lo mismo pero de manera más sutil controlando la mente humana para que sigan viviendo en un mundo irreal.

Conclusión


No decimos que vivamos sin la tecnología, es mas, es muy provechoso para la nueva sociedad del conocimiento, el internet ha ayudado a una “revolución de la comunicación” en donde nosotros los “prosumers” que somos productores y consumidores de la comunicación. Hemos descentralizado y hemos obtenido grandes logros pero no hay que olvidar que somos seres humanos y no debemos dejarnos consumir por la tecnología como pasaría de aquí en poco tiempo, siempre hay que mantener la esencia que nos caracteriza.


miércoles, 26 de octubre de 2016

ENCUESTA DE MARKETPLACE EN EL EMPORIO COMERCIAL DE GAMARRA


domingo, 9 de octubre de 2016

CUADRO DE VARIABLES


miércoles, 5 de octubre de 2016

¿COMO INICIAR TU TESIS?

Árbol de ideas:

Se puede comenzar por la identificación del problema más importante y de sus causas y consecuencias, el resultado alcanzado se expresa mediante el trazo o dibujo del árbol del problema. Debe llegarse a un consenso sobre el problema central que constituirá la base del tronco. Luego el grupo determina los principales efectos y consecuencias de este problema que los inscriben en las ramas principales del árbol, reservándose las ramificaciones para los efectos secundarios (consecuencias de las consecuencias). En las raíces se expresan las causas y orígenes del problema central, ordenándose también en causas principales y secundarias. El resultado es fijar una jerarquización de las causas y consecuencias de la situación de desigualdad planteada.




Lluvia de ideas:

La lluvia de ideas, también denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.


Diagrama de Ishikawa ( Método de las 6 "M"):

Éste es el método de construcción más común y consiste en agrupar las causas potenciales en seis ramas principales: métodos de trabajo, mano de obra, materiales, maquinaria, medición y medio ambiente. Estos seis elementos definen de manera global todo proceso, y cada uno aporta parte de la variabilidad (y de la calidad) final del producto o servicio; por lo que es natural enfocar los esfuerzos de mejora en general hacia cada uno de estos elementos de un proceso. De esta manera, en problemas específicos, es natural esperar que sus causas potenciales estén relacionadas con alguna de las 6 M. La pregunta básica para este tipo de construcción es: de la variabilidad o cambios en materiales, por ejemplo, ¿cuál se refleja en el problema bajo análisis?

A continuación se da una lista de posibles sub-ramas para cada una de las categorías principales de este método de construcción.
  •         Mano de obra o gente
  •         Métodos
  •         Máquinas o equipo
  •         Material
  •         Mediciones o inspección
  •         Medio ambiente


jueves, 29 de septiembre de 2016

DEFINICIONES POR AUTORES DE LAS PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS


PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS

MODELO
  • “El modelo es una representación parcial de la realidad; esto se refiere a que no es posible explicar una totalidad, ni incluir todas las variables que esta pueda tener, por lo que se refiere más bien a la explicación de un fenómeno o proceso específico, visto siempre desde el punto de vista de su autor” (Aguilera, 2000).
  • “Las acepciones del concepto de modelo son muy diversas. Puede considerarse al modelo, en términos generales, como representación de la realidad, explicación de un fenómeno, ideal digno de imitarse, paradigma, canon, patrón o guía de acción; idealización de la realidad; arquetipo, prototipo, uno entre una serie de objetos similares, un conjunto de elementos esenciales o los supuestos teóricos de un sistema social” (Caracheo, 2002).
  • Define modelo como ejemplar o forma que uno propone y sigue en la ejecución de una obra artística o en otra cosa, ejemplar para ser imitado, representación en pequeño de una cosa, copia o réplica de un original, construcción o creación que sirve para medir, explicar e interpretar los rasgos y significados de las actividades agrupadas en las diversas disciplinas” (Gago, 1999).
  • “Los modelos son construcciones mentales que permiten una aproximación a la realidad de un fenómeno, distinguiendo sus características para facilitar su comprensión. El término modelo, en consecuencia, tiene una amplia gama de usos en las ciencias y puede referirse a casi cualquier cosa, desde una maqueta hasta un conjunto de ideas abstractas” (Achinstein, 1967).
FRONTERA
  • La frontera de un sistema define qué es lo que pertenece al sistema y qué es lo que no. Lo que no pertenece al sistema puede ser parte de su suprasistema o directamente no ser parte.
  • El espacio absoluto o frontera es un simple contenedor de objetos, seres humanos y actividades sociales, y son precisamente las actividades sociales el elemento utilizado para diferenciar y clasificar al espacio geográfico. 
  • (Sáenz, 1977, p.355-356; Santos; 1978, p. 50-51).
  • La definición frontera parte de la categoría territorio, espacio considerado la variable dependiente de una categoría mayor: la “región estratégica”. La frontera es diferente del límite, pero ambos cumplen funciones comunes en torno a la defensa del territorio. (Delgado, 2003, p. 23-24; Curry, 2002, p. 507)
FUNCIÓN

  • "La función, en este aspecto más simple y básico de la conducta humana, puede ser definida como la satisfacción de un impulso orgánico por medio del acto apropiado. Como es obvio, forma y función están inextricablemente relacionadas".Malinowski (1944)
  • El concepto de función tiene su origen en el término latino functĭo. La palabra puede ser utilizada en diversos ámbitos y con distintos significados. Por ejemplo, una función es la representación de una obra artística. La función teatral es la representación que se realiza en vivo en un teatro, mientras que también se denomina función a la exhibición de una película en las salas de cine. JULIO PEREZ PORTO,(2008)

HOMEOSTASIS
  • La homeostasis es una propiedad de los organismos vivos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior. Langley L.L (1982).
  • Homeostasis psicológica: Este término fue introducido por W. B. Cannon en 1932, y designa la tendencia general de todo organismo al restablecimiento del equilibrio interno cada vez que éste es alterado. Estos desequilibrios internos, que pueden darse tanto en el plano fisiológico como en el psicológico, reciben el nombre genérico de necesidades. De esta manera, la vida de un organismo puede definirse como la búsqueda constante de equilibrio entre sus necesidades y su satisfacción. Toda acción tendente a la búsqueda de ese equilibrio es, en sentido lato, una conductaCannon WB. (1929).


INFORMACIÓN
  • En biología, la información se considera como estímulo sensorial que afecta al comportamiento de los individuos.
  • En computación y teoría de la información, como una medida de la complejidad de un conjunto de datos. Shannon, Claude. E, (1948)
  • La información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje. 

ORGANIZACIÓN
  • "... un sistema de actividades interdependientes que abarcan por lo menos varios grupos primarios y generalmente caracterizados a nivel de la conciencia de los participantes por un alto grado de dirección del comportamiento hacia fines que son objeto de conocimiento común.(Simón,1952). 
  • "Las organizaciones formales están basadas en determinados principios, tales como la especialización de tareas, la cadena de mando, la unidad de dirección y la racionalidad". (Argyris, 1957).
  • "... una organización esencial,... es un sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas de dos o más personas". (Barnard, 1959).
 OBSERVACIÓN DE SEGUNDO ORDEN
  • Una observación de observaciones pone al observador de segundo orden en un lugar privilegiado con respecto al observador de primer orden. Podría decirse que es un observador externo de lo que se encuentra observando, aunque de ninguna manera está desvinculado de su propia observación. Observar implica distinguir algo en la realidad. Distinguir, a su vez, significa trazar una diferencia e indicar un lado de la forma construida (Spencer-Brown 1979).
  • “La observación de segundo orden pone a una observación de primer orden como objeto de distinción del sistema observador e introduce la observación de primer orden mediante otras distinciones. La observación de segundo orden distingue distinciones. Por otra parte, el observador de segundo orden puede ser tanto un observador observándose a sí mismo en otro momento (auto observación) o un observador externo” (Luhmann 1998).
  • “La observación de segundo orden en tanto programa científico para ingresar información sobre la realidad (entorno) a la sociedad (sistema), puede inscribirse dentro de ciertos marcos metodológicos de su sistema observador (ciencia). Si la realidad se conoce a través de su comunicación” (Arnold 2004).
RECURSIVIDAD
  • “Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las operaciones de un sistema en él mismo (retroalimentación).” Bertalanffy, L. v. (1954). TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
  • “La humanidad ha logrado grandes descubrimientos, el hombre ha viajado al espacio y ha puesto sus pies en la Luna; ha inventado las computadoras y además se pregunta sobre el origen del universo; ha modificado la naturaleza y se ha servido de ella para su supervivencia y comodidad, pero la cualidad que lo hace esencialmente humano, según Corballis, es la recursividad. La recursividad es la capacidad de incluir pensamientos dentro de otros pensamientos, que es lo que nos permite tener conciencia del paso del tiempo, pensar en nosotros mismos y en los demás.” Corballis, M. C. (s.f.). La mente recursiva.
  • La recursividad tiene como característica principal la sensación de infinito, de algo que es continuo y que por tanto no puede ser delimitado en el espacio o el tiempo porque se sigue replicando y multiplicando de manera lógica y matemática. Así, es común encontrar casos de recursividad por ejemplo en imágenes de espejos que hacen que la imagen sea replicada al infinito, una dentro de otra hasta que deja de verse pero no por eso deja de existir. Otro caso típico de recursividad en las imágenes es cuando encontramos una publicidad en la que el objeto tiene la propaganda de sí mismo en su etiqueta y así al infinito, o cuando una persona está sosteniendo una caja de un producto en cuya etiqueta aparece esa misma persona sosteniendo el mismo producto y así hasta el infinito. 

RELACIÓN
  • “Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominaciones. Entre otras: efectos recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, prestaciones, asociaciones, intercambios, interdependencias, coherencias, etcétera. Las relaciones entre los elementos de un sistema y su ambiente son de vital importancia para la comprensión del comportamiento de sistemas vivos. Las relaciones pueden ser recíprocas (circularidad) o unidireccionales. Presentadas en un momento del sistema, las relaciones pueden ser observadas como una red estructurada bajo el esquema input/output.” Bertalanffy, L. v. (1954). TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
  • Las Relaciones Públicas o sus siglas RR. PP., son un conjunto de acciones de comunicación estratégica coordinadas y sostenidas a lo largo del tiempo, que tienen como principal objetivo fortalecer los vínculos con los distintos públicos, escuchándolos, informándolos y persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo en acciones presentes y a futuro. Su misión, es generar un vínculo entre la organización, la comunicación y los públicos relacionados  (Stakeholder), además de convencer e integrar de manera positiva, para lo cual utiliza diferentes estrategias, técnicas e instrumentos.

RETROALIMENTACIÓN
Resultado de imagen para comunicacion empresarial png
  • “Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas. La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva (cuando prima la amplificación de las desviaciones). Mediante los mecanismos de retroalimentación, los sistemas regulan sus comportamientos de acuerdo a sus efectos reales y no a programas de outputs fijos. En los sistemas complejos están combinados ambos tipos de corrientes (circularidad, homeostasis).” Bertalanffy, L. v. (1954). TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.
  • Aportan una serie de reflexiones importantes a este tema. En primer lugar definen feedback como es lo que hacemos cuando damos nuestra opinión o evaluación del comportamiento o rendimiento de alguien. Es cualquier comunicación que facilita información a otra persona acerca de nuestra percepción de los mismos y de cómo incide en nosotros su conducta. La capacidad para facilitar feedback es fundamental para el éxito de cualquier intervención como directivo, y es una de las funciones más importantes que debe desempeñar el directivo como tutor, o como fuente de desarrollo de las personas. (Zeus y Skiffington, 2000).

RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA
  • “Este concepto está asociado a los procesos de autorregulación u homeostáticos. Los sistemas con retroalimentación negativa se caracterizan por la mantención de determinados objetivos. En los sistemas mecánicos los objetivos quedan instalados por un sistema externo (el hombre u otra máquina).” Bertalanffy, L. v. (1954). TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.
  • La retroalimentación negativa ayuda a mantener el equilibrio del sistema, mientras que la positiva lo afecta.
RETROALIMENTACIÓN POSITIVA
  • “Indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde la variación de uno de sus componentes se propaga en otros componentes del sistema, reforzando la variación inicial y propiciando un comportamiento sistémico caracterizado por un autorreforzamiento de las variaciones (circularidad, morfogénesis). La retroalimentación positiva está asociada a los fenómenos de crecimiento y diferenciación. Cuando se mantiene un sistema y se modifican sus metas/fines nos encontramos ante un caso de retroalimentación positiva. En estos casos se aplica la relación desviación-amplificación (Mayurama. 1963).”Bertalanffy, L. v. (1954). TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.
  • En este sentido, la retroalimentación positiva está asociada a procesos de evolución, crecimiento o cambio, donde el sistema se inclina hacia un nuevo equilibrio.
     RETROINPUT
  • “Se refiere a las salidas del sistema que van dirigidas al mismo sistema (retroalimentación)”. Bertalanffy, L. v. (1954). TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.
  • En los sistemas humanos y sociales éstos corresponden a los procesos de autorreflexión.
SERVICIO
  • “Son los outputs de un sistema que van a servir de inputs a otros sistemas o subsistemas equivalentes.” Bertalanffy, L. v. (1954). TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.
Definición de Servicios, Según Diversos Expertos:
  • Stanton, Etzel y Walker, definen los servicios "como actividades identificables e intangibles que son el objeto principal de una transacción ideada para brindar a los clientes satisfacción de deseos o necesidades" (en esta propuesta, cabe señalar que según los mencionados autores ésta definición excluye a los servicios complementarios que apoyan la venta de bienes u otros servicios, pero sin que esto signifique subestimar su importancia).
  • Para Richard L. Sandhusen, "los servicios son actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen en renta o a la venta, y que son esencialmente intangibles y no dan como resultado la propiedad de algo".
  • Según Lamb, Hair y McDaniel, "un servicio es el resultado de la aplicación de esfuerzos humanos o mecánicos a personas u objetos. Los servicios se refieren a un hecho, un desempeño o un esfuerzo que no es posible poseer físicamente”.
 EQUILIBRIO
  • “Situación de un cuerpo que, a pesar de tener poca base de sustentación, se mantiene sin caerse”. “Ecuanimidad, mesura y sensatez en los actos y juicios”.  
  • “Estado estable de las fuerzas de un sistema. Un sistema está en equilibrio cuando todas sus variables permanecen inmutables durante un periodo de tiempo”. Chiavenato, I. (2011).
  • “Es la capacidad de controlar el propio cuerpo y recuperar la postura correcta tras la intervención de un factor desequilibrador”.
 EMERGENCIA
  • “Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata”.
  • “Una emergencia es una atención de forma urgente y totalmente imprevista, ya sea por causa de accidente o suceso inesperado”.
  • “aquel caso en el que la falta de asistencia conduciría a la muerte en minutos”.(Organizacion Mundial de la Salud).
   ESTRUCTURA
  • “Disposición o modo de estar relacionadas las distintas partes de un conjunto”.
  • “Conjunto de elementos relativamente estables que se relacionan en el tiempo y en el espacio para constituir un todo. En administración, corresponde a la forma en que se organizan y estructuran las organizaciones”.Chiavenato, I. (2011).
  • “Estructura es el conjunto de las funciones y de las relaciones que determinan formalmente las funciones que cada unidad deber cumplir y el modo de comunicación entre cada unidad”.Strategor. (1995).

TESIS SOBRE ADMINISTRACION